Modelo basado en competencias

“Modelo basado en competencias”
En el módulo de modelo basado en competencias aprendí muchas cosas que me fueron de gran ayuda. Primero la de comprender como funciona el enfoque basado en competencias y algunos de los elementos que lo integran, Como el de comprender como está organizado el plan de estudio de Educación Especial, la construcción y el proceso de aprendizaje, cuales son algunas de las competencias que voy a desarrollar a lo largo de mi carrera, cuales son algunas de las herramientas que me vas a servir para facilitar mi aprendizaje y algunas de las formas en que estas se pueden evaluar.
El modelo basado en competencias surgió en los años 80´s en algunos países desarrollados, porque era necesario adecuar una nueva manera de aprender. La competencia de los individuos se deriva de la posesión de una serie de atributos como: conocimientos, valores, habilidades y actitudes. Es una nueva forma de enseñar a los alumnos que no se necesita una memorización de asignaturas o temas, ni la adquisición de habilidades, sino saber implementar las habilidades en la vida cotidiana para la resolución de problemas diferentes a los presentados en el aula escolar. Este nos puede traer resultados tanto positivos como negativos.
Entre los resultados positivos podemos encontrar los siguientes:
*La sólida formación profesional
*El desarrollo de capacidades y competencias.
*El fomento de la investigación y la creatividad.
* Los alumnos pueden dar respuestas de una más alta calidad.
También existen los resultados negativos que son:
*La reprobación.
*La repitencia.
*La deserción de alumnos.
*Se puede dar un aprendizaje de baja calidad.




“Aprender a aprender”

El concepto de aprender a aprender, que es la primera competencia que se va desarrollar a lo largo del semestre. Aprender a aprender nos va a enseñar a aprender como su nombre lo dice estrategias que nos va ayudar a conocernos a nosotros mismos y conocer cuál es la mejor manera en que aprendemos, así como ayudarnos a implementar diferentes modos de auto evaluación que nos van ayudar a evaluarnos a nosotros mismos y conocer que tan competentes somos para ciertas actividades. Para poder desarrollar la primera competencia se requiere de varios factores, a continuación les voy a mostrar más a fondos algunos de estos factores.

“Pilares de la educación”



Existen cuatro pilares fundamentales que una persona tiene que aprender a desarrollar por que son la base de una competencia que son la base de las competencias y el individuo se desarrolle de una manera más satisfactoria el primero de ellos es:
*Aprender a conocer: El cual consiste en que cada persona aprenda a comprender el mundo que lo rodea, para vivir con dignidad desarrollándose como profesional y relacionarse con los demás. Es decir,  este pilar es cuando el alumno aprende a lo conocimientos.
*Aprender a hacer: El individuo desarrolla hábitos buenos y se proyecta posteriormente para la educación en el trabajo. No solo adquirir una calificación profesional sino capacitar al individuo a enfrentarse ante diversas situaciones y trabajar en equipo, es decir poner en práctica la teoría adquirida aplicándola en nuestra vida diaria y reforzándola con la experiencia laboral y cotidiana.
*Aprender a convivir: Debemos conocernos a nosotros mismos, cuando sepa quién soy, sabré plantearme la cuestión de la empatía, entenderé que el otro piensa diferente de mí y tiene razones tan justas como las mías. Habla sobre las relaciones que tiene el hombre, aprender a convivir juntos desarrollando la comprensión del otro, realizar proyectos comunes respetando las opiniones de los demás y hacer la vida agradable a los demás.
*Aprender a ser: Es el desarrollo total  y máximo posible de cada persona. Es cuando la persona desarrolla la educación integral de cada persona, aquella del pensamiento autónomo, eres tú mismo quien te educas pero con estímulos de otros. Cada ser humano se caracteriza por ser algo único, la felicidad no está en tener sino en ser. Tenemos que aprender a ser para que se fortalezca mejor la propia personalidad y responsabilidad personal.

“Paradigmas”

Un paradigma es un modelo o ejemplo, significa “demostrar” y existen dos tipos
Paradigma de enseñanza: En este paradigma lo fundamental es la teoría, es el profesor que esta frente a un grupo dando la clase y enseñando a los alumnos, es el único que habla y el único que tiene la razón, este paradigma limita al alumno y al maestro a que descubran  su propio aprendizaje porque no les permite hacerse más preguntas el porqué de lo que pasa a su alrededor.

paradigma de aprendizaje: Es el alumno quien va construyendo su propio aprendizaje, el maestro es solo una guía que lo acompaña a resolver algunas dudas que se puedan presentar mientras el alumno se va desarrollando su aprendizaje, el alumno aprende mediante diferentes actividades que son más dinámicas como juegos, debates, exposiciones, presentaciones, la creación de proyectos, entre muchos más. Es la mejor manera porque permite al alumno generarse nuevas preguntas ante diferentes temas y lo obliga a experimentar para aprender se dice que es una aprendizaje significativo porque el alumno sabe usar sus atributos para aprender.

A continuación te voy a mostrar un vídeo para que se te haga mas fácil entenderlo:

"teorías"


Existen dos teorías que ayudan a alumno a crear su propio aprendizaje las cuales son:

Teoría conductista:

la teoría conductista se desarrolla principal mente a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta mediados de este siglo. El aprendizaje en esta teoría se logra cuando se demuestras una respuesta apropiada, los elementos claves son: el estimulo, la respuesta y la asociación entre ambas. Como su nombre lo dice responde por medio de estímulos.

Esta es la manera mas fácil que encontré para explicárselas. Aquí podemos observar la imagen de un perro antes del condicionamiento el perro al ver la comida responde por medio de la salivación, pero si se le muestra solo una campana el perro no produce ninguna salivación ,pero sin embargo durante el condicionamiento el perro al ver la campana y la comida juntos comienza a salivar y después del condicionamiento el pero al escuchar la campana comienza a salivar por que sabe que ya le van a dar comida.

teoría contructivista:
Ahora vamos a hablar sobre la teoría constructivista esta sostiene que el conocimiento no se descubre se construye. Es decir que cada individuo va contruir su propio aprendizaje tomando como herramientas sus habilidades, destrezas, conocimientos, valores y mediante estos va iniciar a construir su aprendizaje, el tiempo varía según la persona unos pueden hacerlo lento y otros mas rápido pero esto no quiere decir que este mal pues cada uno es el responsable de lo que aprende.


"Competencias genéricas y especificas"

Las competencias se pueden dividir en dos grupos especificas y generales. A continuación les voy a explicar cada una de ellas.

Genéricas:

Este tipo de competencias están relacionadas con el perfil de egreso de cada alumno, es decir que cada alumno universitarios debe de poseer por ejemplo, el saber trabajar en equipo, hacer una lectura critica y analítica, manejo de una segunda lengua, tener una buena redacción.

Especificas:

Las competencias especificas y particulares son las que tiene que ver con las distintas disciplinas, mas que nada se centran en las especialidades de cada área en las que el trabajador debe mostrar su empeño. Por ejemplo en la carrera de Educación  Especial se puede decir que los alumnos van a tener cierto tipo de competencias como la de crear planes de intervención, lenguaje de señas,  conocimientos de diferentes estrategias de aprendizaje, entre muchos otros.
También existen otros tipos de competencias que son importantes y que mientras mas tenga una persona se puede decir que esta mas completa aquí les mostrare algunas de ellas y una breve explicación de lo que significan:
 competencias básicas:
Se puede decir que son la regla para que todo ser humano pueda sobrevivir. se pueden dividir en dos.
Académicas: que son la educación primaria, secundaria y bachillerato.
básicas: Como los modales y el aprendizaje básico que es aprender a leer, escribir, contar.
competencias cognitivas y sociales:
La competencia cognitiva se refiere a que tu mismo eres quien creas tu propio aprendizaje, es decir que es autónomo.
 La social es adaptar y practicar lo aprendido en la cognitiva.

Competencias instrumentales:

Es el instrumento que vas a utilizar para llevar acabo una acción, (solo pensarlo), te vas a generar las dos preguntas siguientes, ¿como y con que?
desarrollas varias habilidades (como comprender lo que vas hacer), capacidades (como la de saber organizar el tiempo), destrezas tecnologícas (saber usar una computadora) y destrezas linguísticas (a prender uno o varios idiomas nuevos)
competencias interpersonales:

Mas que nada se puede decir que este tipo de competencias ya nacemos con algunas de ellas o se van desarrollando o perfeccionando a lo largo de tu vida aquí pueden entrar los talentos, habilidades, destrezas, que todos tenemos, se desarrolla el trabajo en equipo, puedes ser capaz de realizar una critica constructiva y una autocritica, tienes la capacidad de comunicarte con gente experta, aprendes a no discriminar, el compromiso ético, entre muchas mas.
Competencias profesionales
Este tipo de competencia tiene diferentes clasificaciones.

Competencias laborales: Ni más ni menos podemos decir que todo el que tiene un trabajo posee una  competencia laboral sea cual sea su trabajo. Por ejemplo un barrendero, un jardinero.
Competencia profesional: para poder cumplir con esta competencia tienes que tener una carrera profesional. Como un médico, una maestra, un abogado, arquitecto.
Competencia técnica: es cuando la persona estudia una carrera en una escuela técnica, como un mecánico, una secretaria, un enfermero.
Competencia ocupación: es la ocupación que tiene cada persona es decir a lo que se dedica, como un ama de casa, un vendedor ambulante.
Competencia de transferencia: Es cuando una persona trasmite sus conocimientos a otra persona por ejemplo una secretaria le puede trasmitir sus conocimientos de computación a un profesional que no lo sabe.



" Atributos de una competencia"


También existen diferentes atributos que tiene que poseer y desarrollar  toda persona universitaria . A continuación les dejo un enlace en el cual encontraran un mapa conceptual.
 

"Instrumentos de evaluación de una competencia"

La evaluación por competencias es muy importante por que es la evidencia de cuanto ha aprendido el alumno, estas se evalúan a través de desempeños o acciones especificas y en contextos definidos como saberes, habilidades, valores, actitudes, motivación. Esta evaluación se puede dar de tres maneras:
Auto-evaluación -  La propia persona
Co-evaluación - Los compañeros
Hetero-evaluación - El maestro
Algunos de los instrumentos que nos pueden ayudar a evaluar las competencias pueden ser diversos como:






" Metodologías de aprendizaje"
Existen diferentes metodologías de aprendizaje con las cuales vamos a construir nuestro propio aprendizaje de una forma mas autónoma, es decir que el profesor solo va estar como una guia que nos va ayudar a mejorar nuestro propio aprendizaje. se puede definir la metodología como el método que cada institución utiliza para que el aprendizaje del alumno sea mas satisfactorio en la carrera de Educación Especial se trabaja con cuatro distintas metodologías.Cada escuela tiene algunas caracteristicas en especial de llevar acabo la metodologia peron en si no varian mucho unas de otras.


Aprendizaje basado en proyectos:

El aprendizaje basado en proyectos fue investigado y aplicado por el doctor Davod Moursund, es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes  plantean, implementan y evalúan proyectos que se aplican más allá del aula de  clases. En educación Especial de puede implementar un proyecto por ejemplo desarrollando un programa en las computadoras para personas invidentes. Algunas de las características son que se lleva a cabo una serie de investigaciones, el profesor tiene el papel del asesor,  se trabaja en equipos y el alumno es quien construye su propio aprendizaje, se da mucho el uso de las TIC, hay un portafolio de evidencias y se lleva acabado en un periodo largo y hay un aprendizaje significativo. Considero que al igual que todas las metodologías es una buena forma de enseñar a los alumnos porque es el alumno quien va crear el proyecto, es el quien tiene que forjarse metas y saber de qué manera va poder cumplirlas.



Aprendizaje basado en problemas:
 Es un método de aprendizaje basado en los problemas como punto de partida, el cual se da a partir de trabajos en equipos y todos los alumnos participan. Al equipo se les plantea un problema y estos dan solución con ayuda de diferentes fuentes de investigación ya sea por entrevistas, consultas en libros, en internet, en revistas científicas, entre otros. Considero que es bueno que las instituciones trabajen con esta metodología por que ayudan a que el alumno sea el constructor de su propio aprendizaje, trabaja independientemente y colaborativamente, desarrolla distintas habilidades para hacer una buena investigación y para tener una buena comunicación así como también aprende  administrar sus tiempos. Además que lo ayuda a ir desenvolviéndose y aprender a afrontar algunos problemas que se le puedan presentar en su vida laboral.
Aqui te dejo un video para que entiendas mejor como es la estructura y los pasos que tiene que llevar.

Método de casos:

En el método de caso se les proporciona una serie de casos que representan situaciones de problemáticas ya sea un caso ficticio o de la vida real en donde el alumno investiga y analiza el caso pero sin llegar a una solución, el alumno deberá ser propositivo, creativo, buscador de información, analítico y reflexivo ya que de esto depende el modo en que el alumno quiera aprender. Es bueno trabajar con este tipo de metodologías por que el alumno aprenderá sobre la base de la experiencia y en diferentes situaciones que le van a permitir construir su propio aprendizaje aproximándolo a lo que será su entorno.

Práctica situada:

La práctica situada se da cuando se lleva a los alumnos a escenarios reales. Los alumnos de educación especial participaremos dando atención a grupos de pacientes en talleres de intervención con diferentes temas de acuerdo a las necesidades de cada persona. A los alumnos se les asigna un paciente y lo que tiene que hacer es investigar qué pasa con ellos, después tienen que diseñar un plan de intervención que le sea útil al paciente para desarrollarse y cubrir sus necesidades y por último se hace una evaluación final. Creo que esta metodología es la que más impacta en el alumno porque es un escenario real de lo que va hacer en su campo laboral, es como si estuviera trabajando además que le permite reflexionar y analizar cuáles son sus errores.





 






No hay comentarios:

Publicar un comentario